商用無料の写真検索さん
           


Capilla de San Pedro,Barrio de San Pedro (San Pablo del Monte) Estado de Tlaxcala,México : 無料・フリー素材/写真

Capilla de San Pedro,Barrio de San Pedro (San Pablo del Monte) Estado de Tlaxcala,México / Catedrales e Iglesias
このタグをブログ記事に貼り付けてください。
トリミング(切り除き):
使用画像:     注:元画像によっては、全ての大きさが同じ場合があります。
サイズ:横      位置:上から 左から 写真をドラッグしても調整できます。
あなたのブログで、ぜひこのサービスを紹介してください!(^^
Capilla de San Pedro,Barrio de San Pedro (San Pablo del Monte) Estado de Tlaxcala,México

QRコード

ライセンスクリエイティブ・コモンズ 表示 2.1
説明Capilla de San PadroDomicilio ConocidoBarrio de San PedroSan Pablo del Monte,Estado de Tlaxcala,México En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relacionan primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como intérprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.Festejos de carnaval.- En el Municipio de San Pablo del Monte Las festividades se celebran el domingo de carnaval y continúan los dos siguientes domingos. Participan cinco camadas que proceden de diversos barrios del pueblo. Cada camada está integrada por un promedio de 25 charros y ocho parejas de hombres y mujeres que forman el cuadro. No se acostumbra hacer remate y el último domingo concluye igual que los dos anteriores. Las piezas que bailan son "1ª", "2ª" y "3ª", "El jarabe inglés", "La Muñeca" y "La culebra". La indumentaria carnavalesca consiste en que los charros llevan traje de capa bordada con rosas multicolores en hilo y lentejuelas, pantalón negro, camisa blanca, corbata de color puede cambiar cada año), zapatos o botines negros, cueros para las piernas, cuartas, máscara con fleco de hilo dorado y plumeros Los danzantes del cuadro o centro llevan pantalón, corbata , sombrero con una o dos plumas, listones y chaleco. Las mujeres llevan vestido tipo de quinceañera, sombrero, zapatos blancos o negros y sombrero con una plumal. El traje típico de la región se compone de calzón y camisa de manta con ricos bordados en el frente, sombrero de punta y huaraches de cuero.Festejos a los Patronos del Lugar.- En Vicente Guerrero se festeja a los Santos Patronos del lugar, que son: San Pablo y San Pedro, el día 29 de junio. Sin embargo se inicia desde el día anterior 28 de junio o sábado, por la noche a las 19 horas se oficia la misa y en el templo se reza el rosario. A la misma hora, en el atrio se escucha una banda de música, el teponaxtle y la chirimía hasta la medianoche.Fiestas en honor al Señor del Monte.- La celebración el segundo viernes de cuaresma. Por la mañana, a las 6 horas, se inician los festejos. Los feligreses cantan "Las Mañanitas" acompañados por un mariachi, el teponaxtle, la chirimía y salva de cohetes. A las 10 horas se realizan juegos deportivos en las canchas de la localidad. Al mediodía se celebra la misa de Festividad. Por la tarde, de las 15 a las 17 horas, se realiza una procesión, portando la imagen del Señor del Monte, por las diferentes calles de la localidad y finaliza en el templo. Durante el día llegan peregrinos de diversos estados y pueblos vecinos a visitar al Señor del Monte. En el centro de la población se instalan juegos mecánicos, tiro al blanco, puestos de pan, de dulces, de fruta y se venden artesanías del lugar trabajadas en ónix, alfarería y cerámica de talavera.Festividades en San Isidro Buensuceso.- Una de las costumbres más arraigadas de los habitantes de esta población es la fiesta de Todos Santos, que realizan para esperar la llegada de las ánimas de los fieles difuntos. La celebración inicia el 28 de octubre, día dedicado a los accidentados. Al mediodía colocan una ofrenda en el altar de la casa donde vivieron y les rezan un rosario con letanía "para adulto", posteriormente se adornan con flores de cempasúchil la tumba de los difuntos y los lugares en que murieron. El 2 de noviembre, después del mediodía, una vez que han dejado de repicar las campanas y que según la creencia del pueblo las ánimas se han retirado, se procede a realizar el intercambio de ofrendas, que consiste en llevar un cesto con fruta, pan y mole la casa de los padrinos o de los abuelos de la familia.Festividades de Semana Santa.-Los festejos de la Semana Santa Mayor, sábado y domingo, los realiza un grupo de 65 personas de la comunidad, independientemente de la iglesia. El sábado se escenifica, a partir de las 20 horas, la vida de Jesús; este día finaliza con el lavatorio de los apóstoles a las 23 horas. El domingo, a partir de las 10 horas, se representan las Tres Caídas en la plaza principal del pueblo, escenificando las mismas escenas hasta llegar al Cerro de la Cruz donde se efectuará la Crucifixión, más o menos, a las 15 horas. A los festejos de la Semana Santa acuden habitantes de los pueblos
撮影日2013-05-09 12:04:36
撮影者Catedrales e Iglesias , Puebla de los Ángeles, Mexico
タグ
撮影地
カメラCanon EOS REBEL T3i , Canon
露出0.004 sec (1/250)
開放F値f/10.0
焦点距離36 mm


(C)名入れギフト.com