商用無料の写真検索さん
           


Templo y Convento Agustino Siglo XVI,San Juan de Sahagun (Salamanca) Estado de Guanajuato,México : 無料・フリー素材/写真

Templo y Convento Agustino Siglo XVI,San Juan de Sahagun (Salamanca) Estado de Guanajuato,México / Catedrales e Iglesias
このタグをブログ記事に貼り付けてください。
トリミング(切り除き):
使用画像:     注:元画像によっては、全ての大きさが同じ場合があります。
サイズ:横      位置:上から 左から 写真をドラッグしても調整できます。
あなたのブログで、ぜひこのサービスを紹介してください!(^^
Templo y Convento Agustino Siglo XVI,San Juan de Sahagun (Salamanca) Estado de Guanajuato,México

QRコード

ライセンスクリエイティブ・コモンズ 表示 2.1
説明Convento Agustino Siglo XVIde San Juan de Sahagun Dirección: Andrés DelgadoColonia CentroSalamanca,Estado de GuanajuatoC.P. 36700 Telefono (01 464) 648-02-19El convento de nuestro Gran Padre y Doctor San Agustín, en Salamanca, Gto., fue en épocas arcaicas centro y emporio del saber y del adelanto y mentor de la religión, ya que irradiaba, por decirlo así, en toda la provincia con su poderoso influjo, produciendo pasmo y admiración entre propios y extraños.Este magno convento fue fundado en 1609 y reedificado en 1771, por soldados de Cristo que, bajo la librea de Agustín, quisieron comunicar todo el esplendor de los conventos europeos, y eligieron este lugar que les rememoraba la Salamanca, española que, junto al Tormes, ofrece semejanza con esta ciudad en las orillas del río Lerma y bajo el patronato de San Juan de Sahagún, estatua que aún se encuentra en lo más alto del altar mayor, estableciéronse, produciendo frutos óptimos de ciencia y de virtud.Con inmensos caudales de personas piadosas, que regalaban en esas épocas coloniales sus fortunas a la Iglesia, pronto se elevó el hermoso edificio; por fuera con un estilo de arquitectura franciscano primitivo, el frente es demasiado sobrio: un Cristo de cantera abre sus brazos, mientras el semblante se inclina hacia la tierra y, a su lado, dos hornacinas con santos de la Orden, en una absoluta sencillez, remata el templo con sus dos torres cúbicas coronadas por unos capiteles de azulejos y circundadas por estatuas de piedra que, con ojos sin pupilas, contemplan el paso de los siglos.Las palomas, en millares, todas las tardes al ponerse el sol nacen sus nidos detrás de aquellos santos, que a veces están nimbados con la luz crepuscular roja e incendiaria y por las mañanas, al asomar la aurora, con reflejos de oro la custodia de Clara, la vara de azucenas de San José y la cruz de equis de Antarés; y los santos, todos de piedra que es y será a través de los siglos, en aquella frase absoluta y enérgica: "Tú eres piedra y sobre ti edificaré mi Iglesia".Las palomas hacen cu-cú. Por las noches hay un graznido horrible de pájaros del misterio y de la sombra. Los búhos de corvo pico y de pupilas magnetizadoras y espantosas, acechan las víctimas. Yo he creído ver un símbolo en lo siguiente: Una mañana, al pie de Santa Cecilia estaba un pichón muerto, con las entrañas despedazadas por el alevoso ataque del pájaro nocturno. En las pupilas de la santa inmaterial había lágrimas. Alguien me habló del rocío matinal; pero yo creí que la suave y angelical predestinada meditaba en la lucha trágica del bien y el mal y acaso lloró la santa piedra viendo cómo el pichoncito languideció al acoso de la lechuza; pero los santos seguían entonando su himno triunfal, elevándose sobre la materia y sobre las cosas, cantando al fin el vencimiento de la eterna Jerusalem.Y así se construyó el convento con sus magníficas dependencias, sus corredores amplísimos, sus dos patios inmensos como plazas, uno rodeado de arcos platerescos y el otro de reminiscencias románicas, suntuosos, esplendentes; sus innumerables habitaciones, sus escaleras monumentales propias para el portejo de príncipes de la Iglesia, donde aún parece que se escucha el suave roce de las capas pluviales recamadas de brocados y bajo el suave tintineo de las campanillas de oro; sus inmensos claustros y galerías, todo con una atingencia y con una sabiduría precisa y única.Se llamó Cabeza de Provincia. Cada tres años había una reunión de todos los agustinos michoacanos, que debían congregarse en el convento y a esto se llamó Capítulo Intermedio, nombrándose nuevo Provincial y nuevos Definidores, éstos como Gobernadores de Provincia, Maestros de Novicios, Maestros de Ceremonias, Priores y Subpriores.Cada seis años había el Capítulo General, tomando parte, además de Michoacán, los Estados de Jalisco, Durango, Zacatecas, Querétaro, México y Puebla. Entonces era un esplendor sin igual, que impulsaba poderosamente la vida pacífica del pueblo. ¡Cómo se congratulaba el vecindario, cuántos músicos empleados, cuántas costureras y bordadoras, cuánta cera y cuántas flores! Todo Salamanca producía y se hacía de dinero. Era un intercambio de riquezas. El problema económico estaba íntimamente unido con el problema religioso. No es de extrañar que su sombra diera un impulso de civilización y de adelanto. Tenían un axioma que regía todos sus actos, que lo hacían valer en todo ceremonial agustiniano, y era éste:"Donde no hay orden, todo es confusión", y por él regían sus actos. Estaba imbuído en todos los empeños y en todas las empresas. Lógica para producir, filosofía para ordenar, sabiduría para escoger, método para definir, base para edificar.A las 5 de la mañana la campana daba un único tañido llamando a las faenas del día. Además, el Maestro de Novicios tocaba las puertas del grito de "¡Ave María Purísima; levantáos!" Un cuarto de hora bastaba para ponerse en pie y alistarse, y novicios y frailes, con el Provincial a la cabeza, se dirigían a Coro a rezar el Oficio Divino: Maitines, Laudes, Prima y Tercia.A las seis de la mañana decía la Misa de Prima, que la comunidad oía con profundo recogimiento, y a las 7 la campana llamaba al refectorio.Había dos comedores: el del Provincial, al que casi siempre acompañaban el Prior, el Subprior y el Maestro de Ceremonias y el de los Novicios. El chocolate espumaba e jícaras esperando el sorpeo del bizcocho de huevo sabrosísimo y aromático. Bizcocho de provincia, que aún guarda la abuela entre el aroma de la cómoda, en donde también esconde las guayabas.Después del refectorio tenían una hora de descanso. Los agustinianos no es una Orden de Penitencia; con los jesuitas, forman el cerebro de la Iglesia Católica; son las Ordenes que producen, que piensan, que indagan, atormentadas por la ciencia hija de Dios; seres que se inclinan pensativos sobre las mesas de trabajo mediantes, de tal manera que, a veces, la mirada está perdida en la vaguedad del pensamiento conductor de una idea. Seres que se desvelan ante el cálculo matemático y ante la lógica que llevará luz. Francisco de Asís se concretó a dorar; sin querer definir, amó y su amor lo tornó contemplativo. Agustín es amor por el cerebro; Francisco, amor, por el corazón; Agustín, es amor por la razón; Francisco es amor por el sentimiento; Agustín es hombre henchido de pasiones, divinizado; Francisco es la idealidad hecha hombre; Agustín es un hombre que se trasplanta al cielo; Francisco es un ángel que desciende a la tierra. El pasional puede ser un elegido; el místico es un predestinado.Poco después volvían a coro a rezar el Oficio, y posteriormente se entregaban al estudio de latín, teología, moral, rúbricas.A las 12 en punto se servía la comida. Casi siempre tomaban carne de pollo, huevos, leche. Debían, como un cuerpo que cuida de sus miembros, tener determinada alimentación. Tenían higiene con su cuerpo. Así la Iglesia podría exigir la producción brillante y eficiente.A las tres de la tarde, estudios, hasta las ocho, en que servía la cena.A las nueve de la noche sonaban las campanas la queda. Al mismo tiempo la campana del convento invitaba con su toque de silencio al recogimiento. Fundadería todo totalmente, hasta el día siguiente a las horas jubilosas de las Aves Marías.Vestían su hábito negro de San Agustín instituyó el hábito blanco, pero no queriéndose confundir con los dominicos, escogieron por la encíclica de algún Papa vestido negro; su existencia se deslizaba tranquila, perturbaba cada añocon os exámenes de los colegiales. Todo el vecindario concurría y lo hacía con gusto. En sobres circulaban unas mascadas, gasnés impresas con el tema y el programa con de exámenes.No se piense que la Orden Agustiniana sólo indirectamente ayudaba al vecindario. Innumerables familias vivían pensionadas los frailes de manera constante y segura. Y aún con ese esplendor fueron rquísimos, tanto, que saliendo de la Puerta del Campo del callejón, decían que hasta Morelia, "pisaban en terreno propio". El molinito y ranchos circunvecinos, todo era de la Provincia Agustiniana.El templo de San Agustín, anexo al convento, es de una grandiosidad incomparable. Las amplias naves están cubiertas de adornos estilo churriguerismo y plateresco también, follaje arquitectónico, cúpulas, coronas, guirnaldas, estatuas, calados tan finamente trabajados que causan un positivo asombro; y todo rejumbrante por el oro que los cubre y que el tiempo no ha empeñado siquiera. Los Cruceros son admirables y hacen extasiarse al espíritu; hacia el lado derecho se encuentran, en el retablo, pasajes de la vida María en esculturas finamente policromadas; en lo más alto se encuentran los desposorios; acial el otro lado, Santa Ana enseña a la Virgen niña las primeras letras. Un poco más debajo de los Desposorios, María presenta el Eterno Padre el divino Niño; debajo de Santa Ana, María recibe la visita de Gabriel; y en el lugar de en medio una corona imperial sirve de remate a un gran cortinaje que se descorre, dejando ver a María de pie con el Niño Jesús en brazos. Adornan las hornacinas guías de follaje ornamental que desciende hasta la mesa del altar.El crucero del frente es el altar dedicado a Señor San José; hacia arriba se ve la "jornada" sea María conducida sobre la mansa pollina hacia Belén, en compañía de José, y un poco hacia abajo, José es visitado por el ángel; en el lado opuesto, y por contraposición o haciendo pendant, otra corona real remata el cortinaje, dejando a ver la muerte de don José en los brazos de María y de Jesús el Maestro, y en el lugar principal San José tiene en sus brazos a Jesús niño. Los mismos detalles se reproducen, pero fijándose bien, la idea es igual, aunque todo es distinto. Aun las coronas, que creyéranse idénticas, no lo son; parece que el genio que labró la madera hasta transformarla en poesía no quiso reproducir nada, todo es distinto y todo está lleno de unidad.
撮影日2016-08-07 09:18:00
撮影者Catedrales e Iglesias , Puebla de los Ángeles, Mexico
タグ
撮影地
カメラCanon EOS REBEL T3i , Canon
露出0.05 sec (1/20)
開放F値f/4.0
焦点距離24 mm


(C)名入れギフト.com