Oratorio San Felipe Neri (La Concordia) Puebla de los Ángeles,México : 無料・フリー素材/写真
Oratorio San Felipe Neri (La Concordia) Puebla de los Ángeles,México / Catedrales e Iglesias
ライセンス | クリエイティブ・コモンズ 表示 2.1 |
---|---|
説明 | Templo: San Felipe Neri (La Concordia)Zona: UrbanaDecanato: SagrarioDirección: 3 sur # 902 esq. 9 pte.Colonia; CentroCiudad/Municipio: Puebla, PueblaCP.: 72000Tel: (222) 232 69 64Fax:E-Mail:Religiosos: FelipensesVisita la Pagina Facebook y da clik en me gustawww.facebook.com/catedralesiglesias© Álbum 0184By Catedrales e IglesiasBy Cathedrals and ChurchesPar Cathédrales et EglisesBy catedrals i esglésiesArquidiócesis de Pueblawww.catedraleseiglesias.com Texto: Mtro. Miguel Ángel HerradaCaminando por la 3 sur, entre la 9 y la 11 poniente, encontramos la Iglesia de la Concordia. Conjunto arquitectónico compuesto por la iglesia y la casa de ejercicios espirituales, hoy cerrada al público, que cuenta con uno de los más bellos patios poblanos realizados en Talavera. La fachada, como muchas de las iglesias poblanas, está realizada en piedra de cantera gris que contrasta fuertemente con las imágenes de los apóstoles, realizadas en mármol blanco. El interior de la iglesia contiene además, bellas pinturas del famoso artista poblano del s. XVII, Miguel Zendejas, entre otros. La iglesia actual data de 1670 de estilo Barroco en su estructura y fachada, y Neoclásico en su interior. En este lugar se encontraba la imprenta particular de los padres de la Concordia, donde se imprimió en la época de la Independencia el importante Plan de Iguala. HistoriaLa primera construcción data de 1535, cuando se edificó una pequeña capilla dedicada a la Cofradía de la Santa Vera Cruz. La capilla fungió como Catedral, durante las reparaciones a la Catedral vieja en el S. XVI. En 1654, la iglesia pasó a la agrupación llamada “Venerable Concordia de Sacerdotes”, bajo el patrocinio de San Felipe Neri. La construcción del templo actual data de 1670 y la Casa de Ejercicios Espirituales se empezó a construir en 1677. Durante el S.XIX, tuvo remodelaciones importantes en la decoración del interior. Elementos Arquitectónicos y ArtísticosLa portada es un ejemplo del barroco poblano en su vertiente clásica, que se caracteriza por su trabajo en cantera. La fachada muestra las esculturas de San Pedro y San Pablo en los costados y en el centro, la de San Felipe Neri. Todas trabajadas en mármol blanco de villerías, que contrastan fuertemente con el gris obscuro de la cantera. La torre fue derribada en 1856 durante el sitio que sufrió la ciudad y donde fueron derrotados los rebeldes al gobierno federal, que eran comandados por el Párroco Francisco Ortega. El cuerpo de la iglesia es de una sola nave en planta de cruz latina. Está formada por cuatro tramos de bóveda, además del coro, el crucero y el presbiterio. Las bóvedas son de lunetos con una serie de molduras de media caña. Los arcos formeros son de cantera perfilados en oro, que descasan en una columna muy ancha. El interior barroco de la iglesia fue remodelado al estilo neoclásico en 1830 y tanto los altares laterales como el retablo principal son de este estilo. Sobreviven a la remodelación las pinturas barrocas del artista poblano Miguel Jerónimo de Zendejas. Anexa al templo se encuentra la escuela de ejercicios, construida en 1677, delimitada en sus cuatro costados por arcos de medio punto. En la casa de ejercicios se localiza el Patio de los azulejos, cuyo acceso fue por la calle 11 Poniente, hoy cerrado al público. La decoración de este patio se logra mediante la combinación de azulejos y ladrillo rojo, tejido en forma de petatillo. En los muros de separación entre las ventanas se observan tableros con escenas y motivos simbólicos que tienen intenciones didácticas. En los remates de los contrafuertes, se utiliza el azulejo con obteniendo diseños geométricos que sugieren una continuidad visual. La Fundación de las congregaciones del Oratorio de San Felipe Neri en la Nueva España.En el establecimiento de las Congregaciones del Oratorio en los tres siglos del Virreinato de la Nueva España –hoy México- hay un patrón recurrente. De entrada hay la promoción de un clérigo importante que invita a otros clérigos diocesanos a reunirse en lo que se llamó “Concordias”. Grupos de sacerdotes que hacían vida común y escogían un patrón, en muchos casos lo fue San Felipe Neri.Buscaban la anuencia de los Obispos y hacían un reglamento que excluía los votos. Atendían las necesidades del culto y de la Caridad; los hospitales y las cárceles.Iniciada así la vida de comunidad “se solicitaba la licencia de la Corona Real de España por razón del patronato indiano concedido a los Reyes Católicos por los Papas Alejando VI y Julio II en 1493 y 1508, y lograr en su momento el Pase Real a la Bula o Breve de erección concedido por el Papa reinante para la fundación de un verdadero Oratorio a semejanza del fundado en Roma por San Felipe Neri”[4]. Éste recibió la aprobación pontificia en 1575, por el papa Gregorio XIII, con el nombre de Oratorio por el lugar a donde acudían los seglares a hacer oración y reflexión sobre la Palabra de Dios. El primer Oratorio fundado en la Nueva España fue en la entonces villa de Puebla de los Ángeles a empeño del Canónigo Antonio de Peralta y Castañeda, quien convocó a varios sacerdotes a formar parte de la Cofradía de nombre Concordia de Caridad Eclesiástica de San Felipe Neri [5] . En ella existieron las reglas y cargos de responsabilidad de Prepósito y consejeros-diputados, habiendo elecciones cada tres años. En 1671 obtuvieron la Bula de Erección “Ex quo Divina Majestas” del papa Clemente X y el Pase del consejo de Indias. La Concordia se constituía Oratorio.En la ciudad de México el Bachiller Antonio Calderón Benavides reunió un grupo de sacerdotes diocesanos en la Iglesia de San Bernardo en 1659 con la autorización del Obispo Dn. Mateo Sagade Bugueiro para formar la “Venerable Unión de San Felipe Neri” regida por estatutos provisionales. Dicha Pía Unión transformóse en Congregación del Oratorio.La tercera fundación fue en la ciudad de Antequera en Oaxaca, confirmada como Oratorio por el Papa Clemente XII. En 1726 se obtuvo la Real Cédula que confirmó la erección del Oratorio.En 1679, siendo Obispo de Guadalajara, capital del reino de Nueva Galicia, Dn. Juan Santiago de León, un grupo de sacerdotes diocesanos solicitaron el permiso para reunirse en una “Unión y Confraternidad” bajo las Constituciones de San Felipe Neri. Fue confirmado como Oratorio el 13 de Agosto de 1721.El Bachiller Dn. Juan Antonio Pérez de Espinosa, hizo también algo semejante en la villa de San Miguel el Grande a partir de 1712. Oratorio sui generis ligado a la educación de los nativos, criollos y españoles. Esta modalidad de que los padres del Oratorio sanmigueleño pudieran dedicarse a la enseñanza al mismo tiempo que a la predicación y administración de los sacramentos, según los estatutos del Oratorio, hizo desde un principio que fuera diferente a los demás Oratorios fundados en la Nueva España, no sólo del siglo XVII sino también del XVIII, entre los cuales se cuentan: Querétaro en 1760, Orizaba en 1774, Santa Fe de Guanajuato en 1794 |
撮影日 | 2015-05-03 08:32:50 |
撮影者 | Catedrales e Iglesias , Puebla de los Ángeles, Mexico |
タグ | |
撮影地 | |
カメラ | COOLPIX L120 , NIKON |
露出 | 0.167 sec (1/6) |
開放F値 | f/3.1 |
焦点距離 | High |